woman

Precolombino

cayuco

SantiagoAlrededor del Lago Atitlán Hoy Historia Pre Colombino La Conquista Chuitinamit Alzamiento de 1990 Tejido Arte Religion MayaFeria Proyectos Sociales Negocio Local Tienda Santiago Bibliografia Archivo de Fotos Desastre de 2005 Festival de Musica Maximon Virtual

 

See it in English

 

 

 

 

El lago, siendo una gran belleza, ha sido visitado por muchas culturas diferentes y mucha gente ha intentado quedarse. Los residentes actuales son relativamente recientes. Los Tzutujiles y los Cakchiqueles llegaron con los Quiches alrededor de 1250 DC.

Glyph

Pero ante ellos la historia transcurrio algo así;

El Período Preclasico:

Al final de la era Pleistocena el altiplano probablemente fue habitada por cazadores y recolectadores. Eventualmente se asentaron y comenzaron a mantenerse con la agricultura. No se han encontrado sitios de la era Preclassica Temprana (1500 - 1000 A.C.) en la area montañosa, pero se han encontrado rasgos que había áreas habitadas alrededor del río de Nahualate en la costa.

Más información está disponible sobre los periodos Preclassico medio (1000 - 600 AC) a tardío (600 AC - DC 300). En ese tiempo se comienza a ver señales de ocupacion en Chukumuk, cerca del pueblo de Santiago. Se estima que aproximadamente 100 personas vivian en Chukumuk en ese tiempo. Estos pueblos no eran mayas; sus fragmentos de alfarería preocedieron de mercancía de Usultán que se localizaba en el oriente de El Salvador.

El Período Clásico Temprano

Durante el Período Clásico Temprano (A.D.300 - 700) comenzaron a verse terrazas. Este período es notable por la influencia de Teotihuacan, una ciudad grande en México central. A lo largo de Guatemala en esos tiempos se puede ver esta influencia sobre la la cultura en general, incluso en la composición de los sitios ceremoniales. Habia bastante comercio a lo largo del área.. Todavia no construian centros monumentales grandes.

El Período Clásico Tarde

(A.D.700 - 1000) No hubo mucho cambio en la escena cultural alrededor del área del lago para distinguir esta era, sólamente que la influencia de Teotihuacan fue menguando hasta ser reemplazado por influencia de la gente de habla Nahua que invadio las regiones montañosas. A este grupo se les refiere como Pipiles en los documentos de la conquista. ChucumukEstos intrusos Pipiles trajeron un estilo de arte conocido como el estilo de Cotzumalhuapa. Las esculturas de piedra, canchas de pelota, piedras en forma de hongos, y muchas otras manifestaciones de la cultura pipil estaban estallando por toda Guatemala

Es dificil determinar cuánta influencia directa se sintioen el lago. Chukumuk, el único pueblo grande que conocemos de ese tiempo, era un pueblo de trabajadores, y no saco mucho benefició del intercambio. Las fuentes ethnohistoricas indican que los Tzutujiles y el Pipiles estaban aliados en el período Pos Clásico, y esta relación puede haber sido más fuerte de lo que podemos determinar ahora.

 

El Período Pos Classico Temprano

Durante el Período Pos Classico Temprano (1000-1200 D.C.) la mayoria del altiplano guatemalteco estuvo bajo la influencia de los Toltecas de Chichén Itzá. Los motivos artísticos y formularios de architectura mexicanos camenzaron a aparecer en los sitios mas grandes. Durante este tiempo, reflejando los cambios sociales, la gente empezo a mudarse de los terrenos bajos y comenzaron a construir fortalezas mas elevados. Las razones por estos cambios eran completamente defensivas: la nueva cultura había introducido una nueva forma de ser mas agresiva . Chiya', en el lugar hoy denominado Chuitinamit, muestra señales de habitación en este período. El sitio arqueologico que se encuentra alla (vea el diagrama) está construido en el estilo de estos invasores toltecas. Se cree que los monumentos que se encuentran alli fechan desde la Era Pos Clasica Media.

 

El Período Pos Clasico Tardio

JaguarAl principio de los tiempos Pos clasicos (D.C. 1200 - 1524) otra ola de influencia mexicana barrió a través del área, aparentamente viniendo otra vez más del area de Tabasco y Veracruz. Los documentos cuentan como grupos pequeños de querreros entraron a Guatemala en ese tiempo; los antepasados de los Quiches, Tzutujiles, y Cakchiqueles de hoy dia. Eventualmente cada uno se establecio en sus propias zonas; los Quiches en K'umarcaaj (Utatlan), cerca del pueblo de Quiche, los Cakchiqueles a Iximche', cerca de Tecpán, y los Tzutujiles a Chiya', situado en el otro lado de la bahia del pueblo moderno de Santiago. Asimilaron a los Pipiles que antes habian sido los habitantes de Atitlan , mesclando asi las culturas y creando uno nuevo. El Popol Vuh cuenta como los tres grupos viajaron desde Tula, mientras se peleaban constantemente, con los Quiches surgiendo como la tribu dominante. Aunque no está claro quién llegó primero a Guatemala, en el año1250 los Tzutujiles ya estaban establecidos alrededor del lago.

Entre 1325 y 1350 el rey Quiche, C'ocaib,hizo una peregrinacion a Tula para establecer enlazes con la tierra madre y para buscar nuevos símbolos de poder del gobernante de Tolec, Nacxit. Recibieron simbolos y dijes de mando tan poderosos que fue inevitable su supremacía al volver a Guatemala .Los Tzutujiles fueron considerados los segundos en poder porque fue el segundo de las tribus que visito Tula, y recivieron dioses menos deseosos.... la diferencia que hace un poquito de tiempo!!!

El poder político de los Quiches se volvio supremo después del timelineviaje de Cocaib y por 1400 las otras tribus estaban totalmente bajo la hegemonía de los gobernantes de Quiche.

En 1470 convocaron una gran fiesta donde los Quiche dividieron las tribus submisivos en dos categorías. Pusieron los que consideraban Quiches en una categoría y todos los " pueblos enemigos " en el otro. Pusieron a los Tzutujiles en la categoría enemiga. Los Tzutujiles respondieron tomando parte en una revuelta contra el gobernante de Quiche, Q'uicab que eventualmente tuvo éxito y lograron una autonomía completa por primera vez desde 1250.

Esta revuelta tuvo tanto éxito que causó la caída del imperio Quiche. El área entero descendio rápidamente a la anarquía.Los Tzutujiles, en sus fortalezas de Chiya y Chukumuk, comenzaron una era bastante militarista. Los dos pueblos se peleaban para ganar supremacía. Los de Chiya, dónde mandaban los A'Tziquinaha (La casa de Pájaros) eventualmente gano supremacia. Los Cakchiqueles estableciéron a Iximche como su capital. Los Tzutjilaa, de Chukumuk le pagaban tributo a los A'Tziquinaha. Las piramides, plazas y edificios de Chiya se fueron completando, y construyeron altares de sacrificio en los lugares de energías especiales y tallando las piedras por todos lados.

Una paz relativa con losQuiches termino en aproximadamente 1485, cuando el gobernante de Chiya, el A'tziquinajay, se robo una de las princesas de Quiche, y empezó un nuevo período de guerra intensa entre las dos tribus. Según el registro, los Tzutujiles no hizieron bien, pues perdieron batalla tras batalla y casi perdieron su territorio cuando los Quiches conquistaron muchos de los pueblos en el periférico Tzutujil .Esta disputa endémica duro hasta 1501, con el territorio de losTzutujiles sufriendo grandes perdidas. La paz finalmente surgio porque los Pipiles, que eran aliados de los Tzutujiles, perdieron una guerra contra los Cakchiqueles que causo que dejaran de ayudar a los Tzutujiles en su guerra contra los Quiches.

No hay ninguna señal de guerra en el lago entre 1501 y 1521. Había una paz formal entre los Tzutujiles y los Cakchiqueles que eran sus vecinos.El 2 de septiembre de 1521, los A'Tziquinahay se enfrentaron con una revuelta de la gente de Chukumuk.. Su respuesta era brutal; consultaron con el nuevo Rey de los Cakchiqueles, el Ajpop Achi Tzían, y consiguieron su ayuda con mercenarios para frenar la revuelta. Él llego con sus ejércitos y capturó a Chukumuk, matando a los gobernantes y devolviendole el poder al A'Tziquinahai. Después de la revuelta las relaciones entre los Tzutujiles y los Cakchiqueles deterioraron rápidamente hasta que, en visperas de la conquista, estaban de nuevo de guerra.

Por 1520 los Tzutujiles habían impuesto su influencia sobre ell lago entero, menos el pedasito que va desde Panajachel a San Antonio Palopo. El territorio Tzutujil extendía hasta la costa, y abarcaba todo el terreno entre Mazatenango y Cocales.